Esta teoría de sistemas, de Tedesco nace a partir de un desarrollo de un tema específico y que se relaciona considerablemente con el fenómeno de exclusión social. El tema que trata Juan Carlos Tedesco es la Educación y Sociedad del conocimiento y de la información. En este artículo se menciona los factores influyentes y los fenómenos que se encuentran en plena relación. Y dentro de este marco la desigualdad juega un papel primordial ya que es el fenómeno que se encuentra mas asociado a la sociedad en general y a los problemas que de él se desprenden.
Frente a este fenómeno se observa que dentro del circuito donde se desempeñan los mayores conflictos sociales, me refiero con esto a la transformación en la organización del trabajo produciendo un aumento en los niveles de desigualdad, el actor principal es la aparición de este fenómeno social, la exclusión en la participación en el ciclo productivo.
Por lo tanto lo que provoca la exclusión social es una modificación fundamental en la estructura de la sociedad. Que pasa desde una organización vertical, la cual se basa en relaciones sociales de explotación del hombre por el hombre. Pasa a una organización horizontal, donde lo importante no es el lugar jerárquico que se ocupe sino la distancia respecto de la sociedad.
En otros términos más subjetivos, una característica importante dentro de este fenómeno es la aceptación del sufrimiento que provocan las desigualdades en un individuo, es la percepción de un fenómeno más personal que socioeconómico y estructural. Porque como vimos anteriormente es difícil aceptar que en el fondo es el mismo hombre el que corrompe a otro hombre explotándolo pero desde una concepción que ni siquiera pasa por una cuestión económica sino que social, es una acción normal, como decía Kant es una insociable sociabilidad de la cual nos beneficiamos o nos perjudicamos, pero que en el fondo no podemos dejarlo.
Frente a los diagnósticos que se han desarrollado en la sociedad actual, y que en sus resultados arrojan una ruptura de los vínculos tradicionales de solidaridad provocada por el proceso de globalización, el cual ha generado nuevas formas de exclusión, de soledad y de marginalidad.
Frente a este fenómeno se observa que dentro del circuito donde se desempeñan los mayores conflictos sociales, me refiero con esto a la transformación en la organización del trabajo produciendo un aumento en los niveles de desigualdad, el actor principal es la aparición de este fenómeno social, la exclusión en la participación en el ciclo productivo.
Por lo tanto lo que provoca la exclusión social es una modificación fundamental en la estructura de la sociedad. Que pasa desde una organización vertical, la cual se basa en relaciones sociales de explotación del hombre por el hombre. Pasa a una organización horizontal, donde lo importante no es el lugar jerárquico que se ocupe sino la distancia respecto de la sociedad.
En otros términos más subjetivos, una característica importante dentro de este fenómeno es la aceptación del sufrimiento que provocan las desigualdades en un individuo, es la percepción de un fenómeno más personal que socioeconómico y estructural. Porque como vimos anteriormente es difícil aceptar que en el fondo es el mismo hombre el que corrompe a otro hombre explotándolo pero desde una concepción que ni siquiera pasa por una cuestión económica sino que social, es una acción normal, como decía Kant es una insociable sociabilidad de la cual nos beneficiamos o nos perjudicamos, pero que en el fondo no podemos dejarlo.
Frente a los diagnósticos que se han desarrollado en la sociedad actual, y que en sus resultados arrojan una ruptura de los vínculos tradicionales de solidaridad provocada por el proceso de globalización, el cual ha generado nuevas formas de exclusión, de soledad y de marginalidad.